NELSON MANDELA Se Marcha A Través De la Puerta Grande De La Historia
Mandela apenas habla ya y se comunica a través de las manos

JAIME VELÁZQUEZ / CORRESPONSAL EN JOHANNESBURGO
Día 29/05/2013 - 16.51h
Su hija Mkaziwe confirma el difícil estado de salud del líder sudafricano, ingresado en tres ocasiones en los últimos cinco meses
ABC
Nelson Mandela en una imagen de 2005
Nelson Mandela, de 94 años, apenas habla ya, según ha confesado a la agencia Associated Press la hija mayor del expresidente sudafricano, Makaziwe. “Nos estrecha las manos. Son sus manos las que hablan para mí; ese es el momento que más aprecio. Así nos dice: Estoy aquí, te quiero”.
El Premio Nobel de la Paz de 1993 por su lucha por la igualdad racial y los derechos humanos apareció recientemente en televisión durante la visita en su domicilio de Johannesburgo del presidente de Sudáfrica,Jacob Zuma, donde se le pudo ver en un estado extremadamente delicado, ajeno a lo que ocurría a su alrededor.
Las palabras de Makaziwe Mandela corroboran los rumores sobre la situación física y mental de su padre, que ha perdido la memoria, según confirmó a ABC el abogado George Bizos, amigo íntimo del expresidente.
Nelson Mandela ha sido hospitalizado en tres ocasiones en los últimos cinco meses. La última vez, el pasado mes de marzo, acudió de urgencia por una recaída de una infección respiratoria. Desde su salida del hospital, se han propagado rumores de que el expresidente ha acudido al hospital en ocasiones posteriores y que podría fallecer pronto.
Fuente: ABC.es
Nelson Mandela
Político sudafricano (Umtata, Transkei, 1918 - ). Renunciando a su derecho hereditario a ser jefe de una tribu xosa, Nelson Mandela se hizo abogado en 1942. En 1944 ingresó en el Congreso Nacional Africano (ANC), un movimiento de lucha contra la opresión de los negros sudafricanos. Mandela fue uno de los líderes de la Liga de la Juventud del Congreso, que llegaría a constituir el grupo dominante del ANC; su ideología era un socialismo africano: nacionalista, antirracista y antiimperialista.
En 1948 llegó al poder en Sudáfrica el Partido Nacional, que institucionalizó la segregación racial creando el régimen del apartheid. Bajo la inspiración de Gandhi, el ANC propugnaba métodos de lucha no violentos: la Liga de la Juventud (presidida por Mandela en 1951-52) organizó campañas de desobediencia civil contra las leyes segregacionistas.
En 1952 Mandela pasó a presidir el ANC del Transvaal, al tiempo que dirigía a los voluntarios que desafiaban al régimen; se había convertido en el líder de hecho del movimiento. La represión produjo 8.000 detenciones, incluyendo la de Mandela, que fue confinado en Johannesburgo. Allí estableció el primer bufete de abogados negros de Sudáfrica.
En 1955, cumplidas sus condenas, reapareció en público, promoviendo la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la aspiración de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una política de justicia social en el reparto de la riqueza.
El endurecimiento del régimen racista llegó a su culminación en 1956, con el plan del gobierno de crear siete reservas o bantustanes, territorios marginales supuestamente independientes, en los que confinar a la mayoría negra. El ANC respondió con manifestaciones y boicoteos, que condujeron a la detención de la mayor parte de sus dirigentes; Mandela fue acusado de alta traición, juzgado y liberado por falta de pruebas en 1961.
Durante el largo juicio tuvo lugar la matanza de Sharpeville, en la que la policía abrió fuego contra una multitud desarmada que protestaba contra las leyes racistas, matando a 69 manifestantes (1960). La matanza aconsejó al gobierno declarar el estado de emergencia, en virtud del cual arrestó a los líderes de la oposición negra: Mandela permaneció detenido varios meses sin juicio.
Aquellos hechos terminaron de convencer a los líderes del ANC de la imposibilidad de seguir luchando por métodos no violentos, que no debilitaban al régimen y que provocaban una represión igualmente sangrienta. En 1961 Mandela fue elegido secretario honorario del Congreso de Acción Nacional de Toda África, un nuevo movimiento clandestino que adoptó el sabotaje como medio de lucha contra el régimen de la recién proclamada República Sudafricana; y se encargó de dirigir el brazo armado del ANC (la Lanza de la Nación). Su estrategia se centró en atacar instalaciones de importancia económica o de valor simbólico, excluyendo atentar contra vidas humanas.
Prisionero durante 27 años en penosas condiciones, el gobierno de Sudáfrica rechazó todas las peticiones de que fuera puesto en libertad. Nelson Mandela se convirtió en un símbolo de la lucha contra el apartheiddentro y fuera del país, una figura legendaria que representaba la falta de libertad de todos los negros sudafricanos.
En 1962 viajó por diversos países africanos recaudando fondos, recibiendo instrucción militar y haciendo propaganda de la causa sudafricana. A su regreso fue detenido y condenado a cinco años de cárcel. Un juicio posterior contra los dirigentes de la Lanza de la Nación le condenó a cadena perpetua en 1964. Ese mismo año fue nombrado presidente del ANC.
En 1984 el gobierno intentó acabar con tan incómodo mito, ofreciéndole la libertad si aceptaba establecerse en uno de los bantustanes a los que el régimen había concedido una ficción de independencia; Mandela rechazó el ofrecimiento. Durante aquellos años, su esposa Winnie simbolizó la continuidad de la lucha, alcanzando importantes posiciones en el ANC.
Finalmente, Frederik De Klerk, presidente de la República por el Partido Nacional, hubo de ceder ante la evidencia y abrir el camino para desmontar la segregación racial, liberando a Mandela en 1990 y convirtiéndole en su principal interlocutor para negociar el proceso de democratización. Mandela y De Klerk compartieron el Premio Nobel de la Paz en 1993.
Las elecciones de 1994 convirtieron a Mandela en el primer presidente negro de Sudáfrica; desde ese cargo puso en marcha una política de reconciliación nacional, manteniendo a De Klerk como vicepresidente, y tratando de atraer hacia la participación democrática al díscolo partido Inkhata de mayoría zulú.
ResponderEliminarشركة نقل اثاث بالرياض
شركة نقل عفش بالرياض
شركة تنظيف خزانات بالرياض
شركة تنظيف مسابح بالرياض
ray-ban sunglasses
ResponderEliminarnorth face jacket
yeezy boost
cheap nhl jerseys
herve leger outlet
louis vuitton bags
burberry sunglasses
jordan 4
ugg boots
versace sunglasses
nike free 5
tiffany jewellery
uggs on sale
ray-ban sunglasses
michael kors handbags
ray ban sunglasses
nike air force 1
mont blanc pens
nfl jersey wholesale
ferragamo shoes sale
true religion outlet
nike blazer pas cher
abercrombie outlet
coach outlet
air max 90
gucci outlet online
abercrombie and fitch
fred perry polo shirts
michael kors outlet
tods outlet
coach outlet online
police sunglasses for men
coach outlet clearance
cheap nba jerseys
nike outlet store
20160806caihuali